Organización académica e institucional al servicio de la cultura valenciana
La Real Academia de Cultura Valenciana está integrada por cuatro clases de Académicos, cada uno con unas obligaciones y derechos perfectamente especificados en los vigentes estatutos, como ocurre en otras entidades académicas semejantes.
De Número
Los Académicos de Número son la base de la Real Academia, porque son quienes conforman tanto la Junta de Gobierno como la Junta General, que es donde se toman los acuerdos de actuación de la entidad.
Esta clase de académicos ha de ser de cuarenta como máximo, elegidos por la Junta General entre personas de reconocido prestigio en el ámbito cultural valenciano, y han de tener la condición civil de valencianos. A estos se han de añadir el Presidente y Vicepresidente de Honor, dos representantes de la Excma. Diputación de Valencia y dos del Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
Para ingresar como Académico de Número, y una vez aprobada la propuesta correspondiente, es preceptiva la lectura pública de un discurso de ingreso, el cual será contestado por otro Académico.
En el acto de ingreso como Académico de Número, y una vez leído su discurso preceptivo y ser contestado este por otro Académico de Número, al recipiendario se le hace entrega de su Medalla representativa, la cual lleva grabado el número que le corresponda según la vacante que pase a ocupar. Este número está comprendido entre uno y cuarenta.
Electos
Son los que han sido aceptados y elegidos por la Junta General para ingresar como Académicos de Número y aún no han leído su discurso de ingreso, para lo cual tienen un plazo de seis meses desde el momento de su elección.
De Honor
Esta clase de académicos son elegidos por la Junta General entre las personas que, por sus méritos especialmente obtenidos en relación con su dedicación a la cultura valenciana a nivel literario, artístico o científico, se hayan hecho acreedoras de esta distinción.
En este caso su número no puede exceder de cincuenta.
Como los Correspondientes, los Académicos de Honor pueden asistir a las Juntas Generales con voz pero sin voto.
Correspondientes
Aparte de los Numerarios, existen también los Académicos Correspondientes, los cuales representan a la Real Academia en diversas poblaciones valencianas. Han de ser elegidos por la Junta General entre personas de reconocido prestigio que mantengan una vinculación cultural en localidades valencianas. En este caso su número no puede exceder de cien. Pueden asistir a las Juntas Generales con voz pero sin voto.
Por otra parte, los Cronistas del Reino de Valencia pueden solicitar su integración en esta Institución como Académicos Correspondientes, mientras conserven su cargo
Representación Institucional
Como Fundación Pública que es, la Real Academia de Cultura Valenciana ha de tener, entre sus Académicos, una representación de las entidades públicas de las cuales depende. De este modo, y en la condición de Académicos de Número, vinculados al cargo, se integran en la entidad el Presidente de la Diputación Provincial de Valencia, con el título de Presidente de Honor, así como el Alcalde de Valencia, como Vicepresidente de Honor.
Además, ambos designarán dos Diputados de la Diputación y dos Concejales del Ayuntamiento respectivamente, teniendo derecho a asistir a las Juntas Generales haciendo uso de su condición de Académicos de Número.
Secciones
Para el mejor funcionamiento y desarrollo de las diversas investigaciones que en varios campos realiza la Real Academia de Cultura Valenciana, la Junta General de esta crea las secciones que considera necesarias para llevar a cabo sus objetivos, a propuesta de la Junta de Gobierno, y estas pueden ser permanentes o temporales.
El responsable máximo de cada Sección ha de ser un Académico de Número, que actúa como Director, a propuesta de la Junta de Gobierno y ratificación de la Junta General, de acuerdo con su especialidad, área de estudio o científica. Este Director puede proponer como miembros a otros Académicos de Número, y la propuesta la han de aprobar la Junta de Gobierno y ratificarla la Junta General.
No obstante, también se integran en las diversas secciones personas de reconocido prestigio que no son Académicos, para colaborar con sus conocimientos en los trabajos o investigaciones que cada Sección realiza, los cuales son conocidos como Agregados Colaboradores. Es preceptiva también la aprobación de las dos Juntas en idéntico protocolo expresado.
Finalmente, el Decano es Director nato de todas las secciones.
Gobernanza académica independiente y comprometida con la cultura
La estructura actual de la Real Academia de Cultura Valenciana está formada por la Junta de Gobierno y la Junta General, en las que recae la responsabilidad de la dirección y de la toma de decisiones de la entidad.
La Real Academia de Cultura Valenciana está regida por la Junta de Gobierno, nombrada por la Junta General, con total independencia de las instituciones públicas de las que depende y al margen de la política y gobiernos de cada momento.
Junta de Gobierno
Esta Junta es la responsable del nombramiento de los cargos entre sus miembros, al mismo tiempo que tiene la responsabilidad de organizar las diversas secciones.
Componen la Junta de Gobierno el Decano, el Vicedecano, el Secretario, el Vicesecretario, el Tesorero, el Director de Publicaciones, el Bibliotecario-Archivero, el Director de Secciones y cinco Vocales, elegidos todos ellos por la Junta General de entre los Académicos de Número.
Sus funciones son:
- Impulsar las actividades de la Real Academia de Cultura Valenciana, de acuerdo con sus fines fundacionales.
- Aprobar el anteproyecto de presupuesto y la liquidación, memoria y balance del ejercicio anterior, para su presentación a la Junta General.
- Autorizar la contratación de personal al servicio de la Real Academia.
- Autorizar los gastos cuando supongan cantidades superiores a las partidas consignadas en el presupuesto.
- Dirigir el funcionamiento ordinario de la Real Academia.
- Ejercer, en general, todas las funciones de administración, conservación, custodia y defensa de los bienes y patrimonio de la Real Academia.
- Aprobar los proyectos de publicaciones.
Junta General
Esta Junta es el máximo órgano de gobierno de la Real Academia y está formada por los Académicos de Número.
En sus reuniones pueden estar presentes también los Académicos de Honor, los Correspondientes y los Numerarios Electos, el Presidente del “Patronato de la Real Academia de Cultura Valenciana” y el de la “Asociación Cultural Amigos de la Real Academia de Cultura Valenciana”, cuando sean convocados por el Decano.
Entre las responsabilidades de esta Junta se encuentra la elección de los miembros de la Junta de Gobierno.
Sus funciones son:
- La promoción de actividades académicas para el mejor cumplimiento de los fines de la Real Academia de Cultura Valenciana.
- La elección de los miembros de la Junta de Gobierno.
- La elección de los Académicos de Número, de los de Honor y de los Correspondientes.
- La creación y cancelación de las secciones.
- La aprobación del presupuesto anual y proyectos de las actividades para cada curso Académico.
- La aprobación de la liquidación del presupuesto ordinario, del balance y de la memoria correspondientes al ejercicio anterior.
- La aprobación, si procede, de los actos y contratos realizados por la Junta de Gobierno.
- Cualquier otra competencia que se derive de sus Estatutos y de la legislación vigente.
