Jaime Siles Ruiz
- Medalla: 10
- Fecha de ingreso: 01/06/2000
- Lugar: Valéncia, 1951
- Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tubinga bajo la dirección de Antonio Tovar.
J
aime Siles (Valencia, 1951). Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tubinga bajo la dirección de Antonio Tovar. Posteriormente trabajó como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, donde colaboró con Jürgen Untermann en la redacción de los Monumenta Linguarum Hispanicarum.
De 1976 a 1980 fue profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca; de 1980 a 1982, por oposición, en la de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria, cargo que cesó —a petición propia— en noviembre de 1990.
Catedrático Honorario de la Universidad de Graz (1984–1986); Gastprofessor de la Universidad de Graz (1985); Gastprofessor de la Universidad de Salzburgo (1986); Visiting Professor en la Universidad de Madison–Wisconsin (1989); Profesor Visitante en la Universidad de Bérgamo (1990); Profesor en la Universidad de Berna (1990 y 1991); Ordentlicher Professor en la Universidad de St. Gallen (1998–2002), donde fue Decano (1997–1998) de la Facultad de Ciencias de la Cultura; Profesor Visitante en la Universidad de La Sorbona (1996); Profesor Visitante en la Universidad de Ginebra (2000–2012); profesor invitado en la École Normale Supérieure de Lyon (2011), en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand (2012), en la Universidad de Orleans (2013) y en la Universidad Marne-La Vallée (2014).
Actualmente es Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Valencia. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008–2016), director del Aula de Estudios Clásicos de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación de Valencia y Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido secretario de redacción de la Revista de Occidente y Asesor de Cultura en la Representación Permanente de España ante la Oficina de Naciones Unidas.
En 1973 obtuvo el Premio Onésimo; en 1983, el Premio de la Crítica de las Letras Valencianas y el Premio de la Crítica Nacional; en 1989, el Premio Internacional Loewe de Poesía; y en 1998, el Premio Internacional Generación del 27. En 2003 fue distinguido con el Premio Teresa de Ávila; en 2004, con el Premio de las Letras Valencianas; y en 2017, con el Premio Andrés Bello, concedidos estos tres en conjunto por el conjunto de su obra.
Ha recibido también el Premio Nacional de Poesía José Hierro (2008) y el Premio de las Letras de la Generalitat Valenciana (2008) e igualmente el Premio Tiflos, también en 2008, y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja (2010).
Ha publicado 36 libros de poesía, algunos traducidos a otras lenguas —14 libros de ensayo e investigación, 20 traducciones, 9 ediciones, 150 artículos científicos, 26 prólogos y más de mil reseñas de libros.
Es miembro de numerosos consejos científicos y editoriales de publicaciones nacionales e internacionales.
Ha recibido los premios Extraordinario de Bachillerato (1967), Extraordinario de Licenciatura (1973) y Extraordinario de Doctorado (1976). Ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (1990), la Gran Cruz de Honor por servicios prestados a la República de Austria (1991) y la Medalla de Plata de la Emigración (2003).
Académico de Número de la Real Academia de Cultura Valenciana, Académico de Número de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (2001), Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (2005) y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (2018).
En 2013, el Ayuntamiento de Valencia le nombró Hijo Predilecto de la Ciudad y la Universidad de Clermont-Ferrand le concedió el título de Doctor honoris causa.
Como investigador multidisciplinar ha trabajado sobre diversos campos: la epigrafía prerromana de la Península Ibérica, la poesía clásica grecolatina, la poesía y la pintura española del Siglo de Oro, la poesía europea e hispanoamericana contemporánea, las relaciones entre escritura y pintura desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, la teoría e historia de la traducción, la teoría poética, la novela, el ensayo de lengua inglesa y la poesía moderna (en griego clásico, latín, griego moderno, francés, italiano, catalán, portugués, inglés y alemán).
