José Aparicio Pérez
- Medalla: 13
- Fecha de ingreso: 15/12/1986
- Lugar: Anna, 28 de giner de 1943
- Licenciado en Filosofía y Letras (1971) y Doctor en Historia (1987) por la Universidad de Valencia, donde fue profesor de Historia Antigua desde 1971 hasta 1976. Ingresó en el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia en 1972, y desde 1978 es funcionario de dicha institución por oposición. Actualmente es Director del Servicio de Estudios Arqueológicos de esa corporación provincial, cargo obtenido tras la correspondiente convocatoria pública.
H
a llevado a cabo más de cien campañas de excavación y diversos trabajos de protección del patrimonio, como los del poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses, la Cueva del Volcán de Cullera, la Necrópolis ibérica del Corral de Saus, la Cueva del Parpalló y, más recientemente, la Cueva dels Mosseguellos de Vallada, así como en varios abrigos de pinturas rupestres.
Ha colaborado en la prensa valenciana como articulista, ha realizado programas de televisión de divulgación histórica y arqueológica, y ha participado en numerosos congresos y coloquios internacionales.
Director de los Cursos de Historia y Cultura Valenciana, que se celebran en Gandía desde 1980.
Director de las revistas Sèrie Històrica (28 números publicados), Sèrie Filològica (23 números publicados), Sèrie Arqueològica (21 números) e ILEA (7 números) de la Real Academia de Cultura Valenciana, además de haber escrito más de cincuenta artículos en revistas científicas españolas, francesas, alemanas y mexicanas. Entre sus libros publicados destacan Estudio Económico y Social de la Edad del Bronce Valenciano (1976), Las Raíces de Cullera (1977), La Cova Fosca y el Neolítico Valenciano (1977), El Mesolítico en Valencia y en el Mediterráneo Occidental (1979), Las Raíces de Banyeres (1981), La Safor (1983), Las Raíces del Pueblo Valenciano y de su Cultura (1988) y La Valencia Prehistórica (2004).
En la actualidad es secretario general de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido editor de los dos primeros números de la revista de dicha confederación.
En 1973 obtuvo el Premio Senyera de Investigaciones Históricas del Ayuntamiento de Valencia y en 1978 el Premio Francisco Cerdá Reig de la Diputación Provincial de Valencia.
Está en posesión de la Medalla de la Institución Duc Real Alfonso el Magnánimo de la Diputación de Gandía.
Artículos:
- El árbol, señor del paisaje
- El Jardín del Turia: uno de los mayores «pulmones urbanos» de Europa
- El Libro, qué es y para qué sirve
- La Real Acadèmia de Cultura Valenciana y su preocupación por la lengua y la historia del pueblo valenciano
- Y el Verbo se hizo Carne
- A ver si conseguimos que se nos entienda
- Las 5 han vuelto. Las ranas croan
- 175 años de total entrega a España y a los Españoles
- Referentes históricos para el Pueblo Valenciano
- El pancatalanismo, con el poder en la mano, al ataque
- Xavier Casp: quince años después
- Lo que nuestros lectores deben saber sobre los neandertales
- ¿Las piedras hablan? ¿Quién las escucha?
- Los valencianos somos los dueños y señores de nuestras dos lenguas. Nadie más
- Dr. Adrados: La Lengua Valenciana es la lengua propia de los valencianos
