Mª Desamparados Cabanes Pecourt
- Medalla: 17
- Fecha de ingreso: 29/03/1983
- Lugar: Valencia, 1938
- Cursó estudios de Bachillerato y Magisterio en Valencia. Obtuvo los grados de Licenciatura en Filosofía y Letras (1962) con Premio Extraordinario y de Doctora en Historia (1968), bajo la dirección del Dr. D. Antonio Ubieto Arteta, en la Universidad Literaria de Valencia, en las tesis El Cartulario de San Pedro el Viejo de Huesca y Aportación al estudio de la economía eclesiástica del Reino de Valencia en la Baja Edad Media, respectivamente. Asimismo cursó los estudios de Graduado Social en la Escuela Social de Valencia (1959–1962). Desde 1963 hasta 1983 ejerció la docencia como Profesora Titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, e impartió clases también durante dos cursos (1979–1982) en la Escuela Universitaria Diocesana de Enfermería dentro de la misma Universidad.
O
btuvo por concurso-oposición nacional la cátedra de Paleografía y Diplomática con destino en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia (1982), pasando en septiembre de 1983, por medio de concurso de traslado, a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en cuyo claustro de profesores permaneció hasta su jubilación en 2008, y en el momento actual continúa como Profesora Colaboradora Extraordinaria de la misma. En esta última Universidad ha sido Directora del Departamento de Paleografía y Diplomática (1983–1986) y más tarde del fusionado Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos (1988–1992). Ha dirigido más de 20 trabajos para la obtención del Grado de Licenciatura, Diploma de Estudios Avanzados y Grado de Doctor en las Universidades de Valencia y Zaragoza.
Como actividad extraacadémica, en los primeros años de la década de los ochenta, puede mencionarse su labor como vocal de la Comisión Mixta de Bilingüismo y como Consejera de Educación del Gobierno de la Comunidad Valenciana.
Autora de más de un centenar de publicaciones, entre libros, artículos en revistas especializadas, homenajes, congresos, etc., sobre su labor investigadora de edición de fuentes, entre las cuales una Crónica latina de los Reyes de Castilla, en dos ediciones (1964 y 1988); Documentos de Jaime I de Aragón (1976–1984), obra incluso incompleta que consta de cinco volúmenes que contienen los diplomas y privilegios correspondientes al período cronológico comprendido entre 1216 y 1268, realizada en colaboración con el arabista Ambrosio Huici Miranda (+); el Libro del Repartimiento del Reino de Valencia (1979–1980), tres volúmenes, en colaboración; Dietario del capellán de Alfonso el Magnánimo (1991), obras todas ellas publicadas en la prestigiosa colección “Textos Medievales” de la editorial Anubar, de la cual dirigió asimismo las colecciones de Comercio Medieval Valenciano (4 vols.) y Temas Valencianos (48 núms.). Otras ediciones de fuentes dignas de mención son la transcripción de la obra de Joanot Martorell, Tirant lo Blanch, en 3 volúmenes (1980) y la más reciente, editada por la Excma. Diputación de Valencia, Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. Avenamientos (1308–1478) (2008), obras todas ellas realizadas en colaboración, como El “Aureum Opus” de Xàtiva (1996), el Fuero de Aragón conocido con Vidal Mayor (1997) y el Formulario zaragozano del siglo XV (2001).
Monografías de interés publicadas son Los monasterios valencianos. Su economía en el siglo XV (1974), Documentos y datos para un estudio toponímico de la región valenciana, en colaboración (1981), Geografía y repoblación (1984), Ausias March i els seus manuscrits (1999). Participa asimismo en obras colectivas, entre las más destacadas Libro de Privilegios de Fraga y sus aldeas (1999), El beato del abad Banzo, un Apocalipsis aragonés recuperado (2005) y Perspectivas del Compromiso de Caspe (2013), redactando capítulos relacionados con las disciplinas propias de su titulación.
Centrada su principal línea de investigación en el estudio de la ciudad de Valencia durante el siglo de la conquista, son numerosos los trabajos sobre el tema presentados a congresos o publicados en revistas especializadas. Pueden citarse: El “Repartiment” de Valencia (1977), Organización autónoma del Reino de Valencia (1978), Formularios diplomáticos para la repoblación valenciana (1980), La repoblación valenciana y los jueces de Teruel (1989), Occitans en Valencia (1994), Repartiment i antroponímia en la Valencia del siglo XIII (1998), Utilitat i utilització de l’emfiteusi. Unes reflexions en veu alta (2001), Las primeras devociones de la Valencia cristiana (siglo XIII) (2002), Parroquias y órdenes Militares en la geografía urbana de Valencia (siglo XIII) (2005), La infeudación de la Huerta, cinturón de seguridad de la ciudad de Valencia (2006), entre otras.
También ha sido objeto de su atención la diplomática de los monarcas de Aragón y de su Corona, entre ellos la de Sancho Ramírez, Jaime I, Pedro III, Jaime II y Alfonso V, la sigilografía y el estudio del monasterio zaragozano de Santa María de Veruela.
Ha sido investigadora principal o miembro en diversos proyectos de investigación, perteneciendo en la actualidad al Grupo Consolidado de Investigación Aplicada DAMMA, de la Universidad de Zaragoza, financiado por la Diputación General de Aragón y el Fondo Social Europeo.
Comisionada en la “IV Exposición Bibliográfica Aragonesa”, organizada por el Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa, organismo dependiente de la Diputación General de Aragón. Es miembro de la Academia d’Història Eclesiàstica de València. Ha sido mantenedora de los CXVI Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València (1999), certamen anual en el cual igualmente ha sido galardonada en diversas ocasiones por sus trabajos de investigación histórica. Otros premios recibidos son el Primer Premi d’Investigació “Acadèmia de Cultura Valenciana” (1980) y el Premi “Ausiàs March” d’Investigació, de l’Associació “Amics de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana” (1997).
